Averigua aquí si este acompañamiento es para ti 🥑 🍒

Taller online: Cultivar en casa, del huerto a la mesa

Taller online: Cultivar en casa, del huerto a la mesa

Cultiva en casa: de tu huerto a la mesa es una experiencia práctica y reflexiva donde aprenderás a cultivar tus propios alimentos en espacios pequeños como cocinas, balcones o terrazas. No se trata solo de sembrar, sino de reconectar con el origen de lo que comes, cultivar hábitos conscientes y disfrutar de la calma que aporta el autocultivo.

No necesitas un gran espacio, cualquier rincón con una maceta ya es cultivable. Tampoco necesitas experiencia.

¿Qué aprenderás?

  • Por qué cultivar en casa: Beneficios para la salud, la sostenibilidad y el bienestar emocional.
  • Alimentación consciente: Cómo elegir y valorar mejor los alimentos que consumes.
  • Lo esencial para empezar: Adaptación al espacio disponible, elección de cultivos adecuados y cuidados básicos.
  • Conectar con el proceso: El huerto como práctica de presencia y calma.
  • Cultivar hábitos, no solo plantas: Integración del cultivo en la vida diaria y en la cocina.

 

Colaboración

Este taller es una colaboración entre Perma Urbana y Nuet Lab, uniendo nuestras pasiones por la alimentación, el cultivo, la sostenibilidad y la salud para ofrecerte una experiencia única.

  • Fecha: Sábado 8 de noviembre.
  • Hora: de 10:00 a 12:30 hrs.
  • Modalidad: online. ¿No puedes asistir al directo? Apúntate igualmente, te enviaremos la grabación recibirás la grabación completa para que la disfrutes a tu ritmo, disponible para ti durante 2 meses. Y con la posibilidad de resolver todas tus dudas.
  • Incluye: resumen del taller y recetario con ideas sencillas para cocinar con tus propios cultivos.
    Precio: 45,00 €

👉 ¿Te sumas? Apúntate aquí.

🌿 ¡Únete a este espacio de inspiración saludable! En Nuet Lab seguimos creando talleres y encuentros para que profundices en tu salud y bienestar desde un enfoque integrativo.

RETO 21 DÍAS para resetearte – bienestar en otoño

RETO 21 DÍAS para resetearte – bienestar en otoño

📅 Del 8 al 26 de octubre
🌐 Modalidad: Online – recibirás un email cada mañana

El otoño es la estación de soltar lo que pesa y volver a lo esencial. Así como los árboles dejan caer sus hojas, tú también puedes liberar lo que ya no necesitas y recuperar tu equilibrio.

Este reto nace para acompañarte en ese proceso: 21 días para resetearte, renovar cuerpo y mente, y reconectar contigo desde lo simple.

Cada mañana recibirás en tu email una propuesta clara y alcanzable: un gesto de autocuidado, una práctica de movimiento, un consejo de nutrición o una inspiración para bajar el ritmo y enraizarte. Nada complicado ni que robe tiempo: todo pensado para integrarse fácilmente en tu día a día.

✨ ¿Por qué 21 días?
Porque es el tiempo perfecto para cultivar nuevos hábitos, recuperar energía y abrir espacio a una vida más ligera y consciente.

✨ ¿Por qué en otoño?
Porque esta estación nos invita a pausar, recogernos y crear bases sólidas para el invierno. Resetearte ahora es sembrar bienestar que te acompañará durante los próximos meses.

    • Del 8 al 26 de octubre de 2025
    • Antes de empezar recibirás un correo con instrucciones sencillas.
    • Cada día recibirás un email con una propuesta práctica de bienestar.
    • Aportación: 21 euros (1 euro al día).
    • 🎁 Bonus sorpresa: además, si te apuntas al reto recibirás un regalo extra exclusivo para seguir cultivando su bienestar más allá de estos 21 días.

👉 ¿Aceptas el reto? Apúntate aquí.

🌿 ¡Únete a este espacio de inspiración saludable! En Nuet Lab seguimos creando talleres y encuentros para que profundices en tu salud y bienestar desde un enfoque integrativo.

Mujer: autoconocimiento y prevención en la perimenopausia y menopausia

Mujer: autoconocimiento y prevención en la perimenopausia y menopausia

Objetivo del curso:

Formación y acompañamiento a la mujer en su autoconocimiento y prevención en la perimenopausia y la menopausia. Este primer bloque está formado por cinco módulos con un enfoque conjunto y a su vez complementario.

Crearemos espacios de escucha a la alimentación, el movimiento, la autoexploración y a la salud más íntima.

Todos ellos con mujeres profesionales en la materia que cuidaremos de ti aportando conocimientos y herramientas de autocuidado.

La perimenopausia es una etapa preciosa en la vida de la mujer en la que los cambios están presentes y es necesario atenderlos y escucharlos. Por medio de estos cinco módulos conseguiremos que seas tu mejor amiga en este momento y podamos así compartir los beneficios de este periodo de tu vida.

TEMARIO:

27 de septiembre – Charla compartida: «4 visiones prácticas para prevenir y cuidar tu etapa peri/menopáusica.»

28 de octubre – Módulo Raquel de Nuet Lab: «Alimentación y bienestar para la mujer en la perimenopausia.»

15 de novimebre – Módulo Soraya: «Movimiento y consciencia corporal para la mujer en su etapa peri/menopáusica.»

13 de diciembre – Módulo Anca: «Entre nosotras: la historia silenciosa de nuestros pechos después de los 40. Le ponemos voz con sensibilidad, ciencia y verdad»

17 de enero – Módulo Ester: «Salud de la mujer en la peri/menopausia. Entender los cambios hormonales y estrategias para afrontarlos desde el punto de vista ginecológico»

Adquiere conocimientos, luz y tranquilidad para poder desmontar creencias limitantes y falsas que nos alejan del bienestar en esta fase.

  • Horario: sábados indicados de 10 a 13 horas.
  • Ubicación: curso presencial. En La Sala de Estar, Picanya (Valencia).
  • Aportación: 200€. Incluye: 5 módulos + material + resolución de dudas durante la duración del curso.
  • Reservas: 626 59 17 63.
Potencia tus platos con aceites esenciales comestibles

Potencia tus platos con aceites esenciales comestibles

Seguro que has oído hablar de los aceites esenciales para relajarte, perfumar la casa o cuidar tu piel… pero ¿sabías que algunos también se pueden usar en la cocina? ¡Vamos a aprender sobre ello!

Aunque solemos relacionarlos con la aromaterapia, hay aceites esenciales que son comestibles y pueden dar un toque especial a tus platos: más sabor, más aroma… e incluso algunas propiedades interesantes para la salud. Eso sí, no vale cualquiera ni de cualquier forma: es importante saber cuáles son seguros y cómo usarlos bien.

En este post me uno a FurryMasters para contarte las ventajas de cocinar con aceites esenciales, cómo integrarlos en tus recetas y qué precauciones tener en cuenta para que la experiencia sea tan rica como segura.

Los aceites esenciales pueden ser el secreto mejor guardado de tu despensa… si sabes cuáles invitan al bocado y cuáles no pasan del olfato.

¿Qué son los aceites esenciales comestibles?

Los aceites esenciales son extractos muy concentrados que se obtienen de plantas, flores, cáscaras o semillas mediante procesos como la destilación al vapor o el prensado en frío. Aunque la mayoría se utiliza para uso externo o aromático, algunos están formulados específicamente para ser ingeridos en pequeñas cantidades.

La clave está en la pureza y el tipo de uso indicado por el fabricante. No todos los aceites esenciales que encuentras en tiendas naturales son comestibles. De hecho, muchos están pensados solo para difusores o uso tópico, y pueden resultar tóxicos si se ingieren.

Para que un aceite esencial sea seguro en la cocina, debe estar claramente etiquetado como apto para uso alimentario. Es fundamental asegurarse de la calidad del producto.

Además, siempre es mejor optar por marcas que certifiquen su grado terapéutico y garanticen que no contienen disolventes ni aditivos.

Como son tan potentes, necesitarás muy poquita cantidad para su uso en la cocina. Además, te durarán muchísimo y en cualquier momento te permitirán aportar ese extra de sabor y frescura a tus elaboraciones.

Uso de aceites esenciales en la cocina

Cuáles son los aceites esenciales más seguros para cocinar

¿Te apetece empezar a cocinar con aceites esenciales? Te proponemos una selección de aceites esenciales para cocinar que puedes usar con seguridad… ¡y con mucha creatividad! Eso sí, siempre en pequeñas cantidades (una gota puede ser suficiente).

Aquí te dejamos una lista con algunos de los más usados en cocina natural:

  • Aceite esencial de limón : fresco, cítrico y ligeramente ácido.
    • Usos: ideal para aliños, vinagretas, postres, infusiones o incluso para dar un toque refrescante al agua.
    • Precauciones: fotosensibilizante si se usa sobre la piel, pero seguro en cocina si se dosifica bien.
  • Aceite esencial de naranja: dulce, afrutado y suave.
    • Usos: perfecto para bizcochos, batidos, mermeladas caseras y postres con chocolate.
    • Precauciones: como con todos los cítricos, mejor usarlo con moderación para evitar un sabor amargo.
  • Aceite esencial de menta piperita: intenso, fresco y ligeramente picante.
    • Usos: va genial en postres, infusiones, trufas de chocolate o limonadas.
    • Precauciones: es muy potente, úsalo con cuidado (una sola gota suele bastar).
  • Aceite esencial de albahaca: herbal, fresco y ligeramente picante.
    • Usos: perfecto para pastas, salsas tipo pesto, aderezos o platos con tomate.
    • Precauciones: puede ser algo invasivo en grandes cantidades; mejor añadirlo al final de la elaboración.
  • Aceite esencial de orégano: fuerte, terroso y ligeramente amargo.
    • Usos: ideal en platos italianos, pizzas, guisos y marinados.
    • Precauciones: es uno de los más potentes a nivel medicinal; no usar en grandes dosis ni de forma prolongada.
  • Aceite esencial de jengibre: picante, cálido y con un toque cítrico.
    • Usos: va muy bien en currys, sopas orientales, galletas, smoothies o infusiones digestivas.
    • Precauciones: puede causar irritación si se usa en exceso. Combínalo con aceites grasos o líquidos para suavizarlo.
  • Aceite esencial de canela: dulce, especiado y muy aromático.
    • Usos: perfecto para compotas, galletas, cafés especiados o recetas de invierno.
    • Precauciones: muy concentrado, conviene diluirlo bien y usar mínimas cantidades.
  • Aceite esencial de hinojo: dulce, anisado, con un toque herbal.
    • Usos: combina muy bien con platos de pescado, verduras asadas, panes artesanales e infusiones digestivas.
    • Precauciones: evitar durante el embarazo o en personas con sensibilidad hormonal. Siempre usar diluido y con moderación.
  • Aceite esencial de romero: intenso, herbal y ligeramente amargo.
    • Usos: ideal en guisos, patatas al horno, panes rústicos y platos con carnes o legumbres.
    • Precauciones: muy concentrado; basta con una gota por preparación. No calentar en exceso para conservar el aroma.
  • Aceite esencial de ylang ylang: floral, exótico y ligeramente dulce.
    • Usos: muy especial en postres delicados, bombones, cremas y bebidas con leche vegetal.
    • Precauciones: es muy aromático, puede saturar fácilmente. Úsalo solo en preparaciones frías o templadas.
  • Aceite esencial de pomelo: fresco, cítrico y ligeramente amargo.
    • Usos: ideal en ensaladas, batidos, aguas saborizadas, marinados ligeros o postres frutales.
    • Precauciones: fotosensibilizante si se aplica en piel, pero seguro en cocina con dosis pequeñas.
  • Aceite esencial de melisa: suave, entre limón y hierba fresca.
    • Usos: excelente en infusiones relajantes, bizcochos, aguas aromatizadas o platos con tofu o pescado.
    • Precauciones: usar en frío para conservar su delicado sabor.
  • Aceite esencial de lima: ácido, vibrante y algo más dulce que el limón.
    • Usos: genial en ceviches, cócteles, salsas, postres cítricos o con chocolate.
    • Precauciones: como todos los cítricos, puede resultar amargo si se calienta demasiado. Úsalo en crudo.
  • Aceite esencial de geranio: floral, dulce, con un punto herbal.
    • Usos: se usa en repostería creativa, infusiones, batidos o recetas con frutas rojas.
    • Precauciones: tiene un sabor peculiar, conviene probarlo antes y usarlo solo en preparaciones dulces o frescas.
  • Aceite esencial de bergamota: cítrico, floral y elegante.
    • Usos: famoso por aromatizar el té Earl Grey, también va genial en galletas, helados, cócteles o vinagretas.
    • Precauciones: puede ser fotosensibilizante. Usar en frío y solo si es de grado alimentario (muchos no lo son).

Algunos aceites esenciales NO son aptos para la cocina:

  • Aceite esencial de eucalipto.
  • Aceite esencial de cedro.
  • Aceite esencial de pino.
  • Aceite esencial de abeto blanco.
  • Aceite esencial de clavo.
  • Aceite esencial de ciprés.
  • Aceite esencial de gaulteria.

Regla de ORO: Si el frasco no dice claramente «apto para uso alimentario», mejor no llevarlo a la cocina.

Beneficios de usar aceites esenciales en la cocina

beneficios aceites esenciales en la cocina

Incorporar aceites esenciales en la cocina no solo aporta sabores y aromas únicos, sino que también puede traer consigo varios beneficios que enriquecen tus platos y tu bienestar:

  • Sabores intensos con poca cantidad: gracias a su alta concentración, con solo una gota puedes transformar una receta, realzando el sabor sin añadir calorías ni grasas extras.
  • Alternativa natural a los sabores artificiales: son una opción mucho más pura y natural frente a los extractos y esencias industriales.
  • Propiedades antioxidantes y antimicrobianas: algunos aceites, como el de orégano o el de romero, contienen compuestos que ayudan a conservar los alimentos y pueden aportar beneficios para la salud, como mejorar la digestión o reforzar el sistema inmunológico.
  • Versatilidad en la cocina: desde postres hasta platos salados, bebidas o aderezos, los aceites esenciales amplían las posibilidades creativas para innovar sin complicaciones.
  • Mayor frescura y aroma natural: aportan aromas frescos y vibrantes que pueden sustituir o complementar hierbas frescas, especialmente cuando no están disponibles o no son de temporada. Los aceites esenciales pueden ser un excelente fondo de despensa.

Cómo usarlos en tu cocina

Te compartimos algunas preguntas frecuentes que puedes resultarte muy útiles para cocinar con aceites esenciales:

¿Cómo dosifico los aceites esenciales al cocinar?
La clave está en usar muy poca cantidad, porque son súper concentrados. Un truco casero muy útil es usar un palillo de dientes: moja la punta en el aceite esencial y luego pásalo al plato o preparación. Así controlas mejor la dosis y evitas pasarte.

¿Se pueden calentar los aceites esenciales?
Mejor evitar calentarlos a fuego fuerte o por mucho tiempo, ya que el calor puede volatilizar sus aromas y reducir su sabor. Lo ideal es agregarlos al final de la cocción o en preparaciones frías.

¿Puedo usar aceites esenciales para cocinar todos los días?
Sí, siempre que sean aceites de grado alimentario y se usen en pequeñas cantidades. Recuerda que menos es más, y es bueno variar para no saturar el paladar ni el cuerpo.

¿Qué pasa si pongo demasiado aceite esencial?
El sabor puede volverse amargo o muy fuerte, incluso tóxico en algunos casos. Si sucede, intenta diluir la preparación con más ingredientes o líquidos, pero lo mejor es empezar siempre con dosis pequeñas.

¿Los aceites esenciales sustituyen las hierbas frescas?
No siempre, pero pueden ser un buen complemento o alternativa cuando no tienes hierbas frescas a mano. Eso sí, su sabor es mucho más concentrado y distinto, así que úsalos con cuidado.

¿Dónde compro aceites esenciales para cocinar?
Busca marcas confiables que indiquen claramente que el aceite es grado alimentario o “food grade”. Evita aceites para uso exclusivamente aromático o terapéutico si quieres usarlos en la cocina.

Recetas con aceites esenciales comestibles

Hummus de romero y limón

Hummus con aceites esenciales
  • Un bote de garbanzos (lavar bien).
  • 2 dientes de ajo pelados.
  • 2 cucharadas de AOVE.
  • 2 cucharadas de tahín.
  • Jugo de 1/2 limón.
  • 2 gotas de aceite esencial de limón.
  • 1 gota de aceite esencial de romero.
  • Una cucharadita de sal marina.

🌿 Introduce todos los ingredientes en el vaso de la batidora y tritura bien hasta obtener una textura homogénea. Puedes ajustar con agua.

Yogurt natural con toque cítrico y semillas

  • 1 yogur natural o vegetal sin azúcar.
  • 1 gota de aceite esencial de naranja o pomelo.
  • 1 cucharada de semillas de chía o lino.
  • Frutas frescas y de temporada al gusto.
  • Opcional: una cucharadita de miel.

🌿 Mezcla el aceite esencial con el yogur (usa el truco del palillo si prefieres más suavidad), añade las frutas y las semillas. Un desayuno o merienda súper refrescante y digestivo.

Infusión calmante de melisa e ylang ylang

  • 1 taza de agua caliente.
  • 1 bolsita de infusión de melisa o manzanilla.
  • 1 gota de aceite esencial de ylang ylang.
  • Opcional: 1 cucharadita de miel.

🌿 Infusiona la hierba en agua caliente y añade la miel y la gota de aceite (usa un palillo si prefieres sutileza). Ideal para un momento de relax antes de dormir. Puedes agregar hielo en verano.

Trufas de chocolate con aceite esencial de menta

  • 200 g de chocolate negro del 85%.
  • 100 ml de nata vegetal o crema de coco.
  • 1 gota de aceite esencial de menta.
  • Cacao puro en polvo para rebozar.

🌿 Funde el chocolate con la nata a fuego muy bajo. Añade la menta y deja enfriar en la nevera hasta que tome cuerpo. Forma bolitas con las manos y rebózalas en cacao.

Vinagreta cítrica

Vinagreta cítrica con aceites esenciales
  • 3 cucharadas de AOVE.
  • Una cucharada de vinagre de manzana.
  • 1 gota de aceite esencial de limón.
  • Sal y pimienta al gusto.
  • Opcional: una cucharadita de miel.

🌿 Mezcla todos los ingredientes en un bol pequeño. Usa un palillo para añadir el aceite esencial y mezcla bien. Esta vinagreta va genial con ensaladas verdes, quinoa o verduras asadas.

Limonada détox con lima y bergamota

  • 1 litro de agua.
  • Zumo de 2 limones.
  • 1 gota de aceite esencial de lima.
  • 1 gota de aceite esencial de bergamota.
  • Un poquito de miel.
  • Hielo y rodajas de lima para servir.

🌿 Mezcla todo muy bien en una jarra. Sirve bien fría.

En resumen…

Usar aceites esenciales en la cocina es una forma preciosa de reconectar con la naturaleza, jugar con los sentidos y añadir magia líquida a tus platos. Pero recuerda: no todos son comestibles, y su uso requiere mimo, información y moderación.

Empieza poco a poco, con curiosidad y respeto. Experimenta, huele, saborea… y convierte tu cocina en un pequeño laboratorio botánico donde cada gota cuenta.

👉 Si estás interesada en tips sobre salud, únete a la comunidad de Nuet Lab.

Círculo de nutrición en la playa 🥑

Círculo de nutrición en la playa 🥑

Un espacio para nutrirnos de verdad: con conocimiento, presencia y comunidad.

La alimentación es mucho más que lo que ponemos en el plato. Es también cómo vivimos, cómo nos sentimos, cómo nos relacionamos con nuestro entorno. En este círculo al aire libre te proponemos una mirada integradora desde la Psiconeuroinmunología (PNI), una disciplina que une nutrición, emociones, sistema inmune y salud hormonal, para entender el cuerpo como un todo

Durante el encuentro:

  • Compartiremos una charla divulgativa con claves prácticas para mejorar tu salud digestiva, tu energía y tu bienestar emocional desde la base. Aprendiendo a cómo cultivar hábitos saludables.
  • Abriremos un círculo de diálogo, donde podrás compartir tus dudas, experiencias y sentirte acompañada/o en el camino hacia hábitos más conscientes.
  • Disfrutaremos de una merienda saludable, sencilla pero sabrosa, preparada con intención y coherencia con lo que hablamos.

¿Qué te aportará asistir a un encuentro así?

✅ Una nueva perspectiva sobre tu salud, basada en la conexión cuerpo-mente.
✅ Herramientas concretas para afrontar problemas comunes como el cansancio crónico, la inflamación, la ansiedad o los desequilibrios digestivos.
✅ La sensación de no estar sola/o: muchas personas comparten los mismos retos, y juntas podemos encontrar soluciones reales y sostenibles.
✅ Un momento de calma y cuidado en plena naturaleza, para reconectar contigo.

Plazas limitadas para mantener la calidad del espacio.
Aportación: 12€
Reserva tu lugar escribiendo al 650 48 13 05.

Impartido por Raquel de Nuet Lab y Andrea Lupion, creadoras del programa de Acompañamiento integral de salud y hábitos.

¡Únete a este espacio de inspiración saludable 🌿! En Nuet Lab seguimos proponiendo talleres y encuentros para que profundices más en tu salud y bienestar desde un enfoque integrativo.

0
    0
    Tu cesta
    Tu cesta está vaciaVolver a la tienda